Para los que esteis celebrando el Día del Libro en Madrid y querais pasar a verme o saber de que va "Indian Express", estaré firmando y atendiendo a los lectores en las siguientes librerías:
12 a 13 h - Librería Méndez, c/ Mayor, 18
13 a 14 h - Librería Multicolor, c/ Arenal, 3
18 a 19 h - El Corte Inglés de Serrano, c/ Serrano, 52
19 a 20 h - El Corte Inglés de Goya, c/ Goya, 87
Vistas de página en total
lunes, 25 de abril de 2011
martes, 19 de abril de 2011
SANT JORDI: PEPA ROMA FIRMA "INDIAN EXPRESS"
Si andais por Barcelona el sábado 23 de abril y quereis pasar a verme o que os cuente algo de mi nueva novela, estaré en los siguientes stands de libros:
Por la Mañana:
11 a 12 h Casa del Llibre, Pº Gracia, 62 (entre c/ Valencia y Aragò)
12 a 13 h Alibri (antigua Herder), c/ Balmes, 26
13 a 14 h Llibreria Lamas, c/ Provenza, 26
Por la Tarde:
5 a 6 tarde – L’Illa (Diagonal)
7 a 8 tarde – Corte Inglés, Macià
Etiquetas:
"Indian Express",
2011,
amistad entre mujeres,
Barcelona,
firma de libros,
India,
literatura de viajes,
mayo 68,
novela,
Pepa Roma,
Sant Jordi
sábado, 16 de abril de 2011
LA INFORMACIÓN BÁSICA QUE ENCONTRAREIS EN LAS SOLAPAS DE "INDIAN EXPRESS"
"INDIAN EXPRESS"PEPA ROMA
CONTRACUBIERTA
Lola y Che se conocen desde hace más de cuarenta años. En su amistad ha habido interminable noches de fiesta enla Barcelona de la gauche divine; las utopías de mayo del 68; el Londres de los hippies y de la psicodelia… pero el tiempo y ciertos asuntos nunca abordados las han separado.El destino les brinda, sin embargo, una segunda oportunidad y sus caminos vuelven a cruzarse. Así, deciden cumplir su sueño de juventud: viajar juntas a la India. El viaje las llevará a revivir aquellos días en los que eran Che y Lola, Lola y Che: siempre juntas, siempre inseparables; pero también a enfrentarse por primera vez a un dramático pasado que trataron de enterrar.Pepa Roma ha escrito una desbordante novela sobre el inmenso poder de sugestión que sigue teniendo la India para los occidentales de hoy. Un canto al poder ilimitado de los sueños y una penetrante mirada sobre el amor y la amistad, con todas sus luces y sombras.
SOLAPA DE CONTRACUBIERTA
Pepa Roma (La Sentiu , Lleida) ha vivido la mayor parte de su vida en Barcelona, donde estudió Filosofía y Letras y Ciencias dela Información en la Universidad Autónoma. Durante sus años de formación alternó los estudios con largas estancias en el extranjero, incluido un viaje alrededor del mundo que duró dos años, entre 1972 y 1974. Casi toda su vida profesional se ha desarrollado en el campo del periodismo activo. Ha trabajado en algunos de los principales medios de comunicación españoles:La Vanguardia , Tele/eXpres, El Periódico de Cataluña, TVE, El Globo, Diario 16 y El País.Entre sus obras destaca Mandala (Alfaguara), que obtuvo el Premio Andalucía de Novela en 1997; la novela corta “Como desaparecer sin ser visto” (Exadra, 1991); relatos como “Adios Estambul” (accésit Premio Antonio Machado 1990). También libros de ensayo como “De profesión, periodista. El diario como escuela taller” (Anaya, 2000); “Hablan Ellos” (Plaza & Janés, 1998); “Jaque a la Globalización. Cómo crean su red los nuevos movimientos sociales y alternativos” (Grijalbo, 2001); “La trastienda del escritor. Una vocación y un oficio” (Espasa Hoy, 2003). Es editora y coordinadora de “Ser hombre” (Temas de Hoy, 2001) y ha sido directora de la colección “Modelos de Mujer” (Plaza & Janés)
SOLAPA DE CUBIERTA
Fragmentos:
« Y si me he estado preguntando ¿qué fue, qué esla India para mí? La respuesta la tengo ahora aquí:la India es unestado de ánimo.Un estado de ánimo evasivo, que se sustrae y repliegaen los parajes más propicios donde esperas encontrarlo,como en ese paseo en bote por el Vembanad o esos camposde té y lotos por los que pasamos. Un estado de ánimoque persigo desde el primer momento en que pongo lospies enla India y que, cuando desisto ya de encontrarlo,aparece por sorpresa en el lugar o momento más inesperado.No tiene un lugar fijo, puede presentarse en un trencruzando una selva en la noche o al doblar una calle enBombay.Y lo que ya intuí en Kovalam se confirma ahora. Sé aqué he venido: a por algo que no podría volver a procurarmeninguna otra droga.»
« Antes de que pueda darme cuenta, estoy ya acariciandola caoba como un ciego que tratara de ver el lugar con susmanos, con su piel, y en seguida me encuentro siguiendocada una de las filigranas de la cama, de la cómoda. Y de lamadera, a la piedra de la estatua de Kali que preside la estancia,a las palanganas esmaltadas y descoloridas por eluso, por ese restregar la sangre con cada parto, con cadaregla. No me basta con mirarlo, necesito tocarlo, tocarlo ysentir cuanto tiene todo aquello por lo que mis manospasan de esas estatuas de santos y vírgenes miles de vecesbesados en sus pies o en su manto. Siento la piedra gastada,la madera acariciada, como si el trabajo de los artesanoshubiera sido completado con el pulido de miles demanos antes que yo, cuyo gesto me encuentro repitiendosin saber ni por qué, tal vez como si pudiera protegermede algo malo.»
« Aun habiendo estado muchas veces enla India , todavíame sorprende encontrarme en un sitio así, ante lo que lasmujeres que habitaron esas estancias hace siglos queríandecirme, estaban diciendo a todas las mujeres que en losúltimos siglos habían visitado y seguirían visitando en losvenideros el mismo lugar. Las mil formas que tenemos deexplorar la feminidad ya estaban aquí, en esta cultura, hacemiles de años.»
« Si todavía cabe rescatar algo de esa India que se ofrecemás allá de nuestra mesa, ahora es el momento de dejarnosllevar hacia una de esas cumbres de belleza y exhalación.El flautista parece sumido en una especie de peregrinaje,de búsqueda. Aunque se trata de una raga conocida,clásica, con cada nota parece abrir nuevos caminos, caminoscada vez más sutiles, volátiles, adentrándose en el cieloazul marino. Se diría que cierra los ojos para no perder elcamino.Un bol donde quema incienso preside el escenario,acompañando la música como si se tratara de una ofrenda,un rito, un lugar y momento de tránsito al terreno de losagrado. Que no otra es la función de la música en estaIndia donde cada hora del día se presenta con su ofrenda,ofrenda de flores, ofrenda de incienso, ofrenda de salmos,ofrenda de arroz; donde hasta los actos cotidianos más elementalestratan de imitar a los dioses y llevar a los humanosa su terreno.»
“Y de nuevo,la India se impone. Esa India todopoderosaque termina por doblegar la más rebelde de las voluntades,dar la vuelta al rechazo; esa India que había venidobuscando y evitando por todos los caminos de Kerala, esaIndia por la que un día me quedé enla India , esa India ala que vuelvo una y otra vez y a la que más temo; ese lugarde la alegría al que me acerco con cautela, como un gato.La música suena ahora con acordes cálidos y sostenidosde suave hoguera, de zarza ardiente; cítara, tabla y flautaunidas en una combustión única, tan trenzadas como elagua de los tres mares.La quietud en las mesas vecinas revela cuánta simpatíao afinidad animal hay en estos momentos entre los hombresy cuanto les rodea. En tan perfecta consonancia conla brisa cálida y húmeda, el oleaje de fondo, la palpitacióndel mar, hasta mi vida caótica y descentrada parece cuadrarpor una noche con esta tierra que da vueltas y esaluna evasiva.”
Etiquetas:
"biografía de Pepa Roma",
"Indian Express",
"Mandala",
amistad mujeres,
Barcelona,
Bombay,
Kovalam,
mayo del 68,
novela,
periodista,
Premio Andalucía,
Premio Azorín,
Vembanad
Y esta es la contraportada

Etiquetas:
"Indian Express",
amistad femenina,
Barcelona de la transición,
Bombay,
contraportada,
fotos de Pepa Roma,
India,
Kerala,
mujeres escritoras,
mujeres viajeras,
novela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)